Palabras en español que usamos cada día y su sorprendente origen

Palabras en español que usamos cada día y su sorprendente origen.

Bienvenido, bienvenida a un nuevo episodio del Podcast «Hablando Claro».

La verdad es que he disfrutado muchísimo haciendo este episodio del podcast que espero que te guste mucho. Os hablo de palabras que utilizamos en español en cada día y de su sorprendente origen.  Algunas vienen del árabe, como Ojalá, otras del latín o del inglés, pero otras tienen origen indígena o vienen del francés.

Me encanta ver cómo nuestro idioma es una mezcla y un puente entre culturas, y cada palabra cuenta una historia y tiene un pasado.

Puedes escucharlo aquí 👇

Y también aquí 👇

 

Ahora que ya lo has escuchado, ¡seguimos aprendiendo español!

¿Cuál ha sido la palabra que más te ha sorprendido?

Personalmente me gusta mucho la evolución de la palabra «familia», por la connotación de afecto que ha ido adquiriendo con el tiempo. Sobre esta palabra hablaremos más en el próximo episodio.

También me ha encantado el origen de la palabra «aguacate», me ha resultado muy divertido, y nos demuestra que los indígenas tenían mucho sentido del humor, ¿no crees?.

Pero empecemos desde el principio. Y esta parte va dirigida a todos aquellos que tenéis un nivel alto de español.

Un truco que les enseño a mis alumnos cuando están aprendiendo el subjuntivo, para saber si un verbo está o no en subjuntivo, es precisamente poner la palabra «Ojalá» delante. Si funciona, entonces el verbo está en subjuntivo.

Vamos a ver algunos ejemplo: El verbo GANAR. En presente de subjuntivo en primera persona: gane, ¿Funciona poniendo «ojalá» delante? veamos….

«Ojalá gane la carrera» ¡Si!, funciona.

Veamos otro, el verbo: VENIR. Presente de subjuntivo tercera persona: venga.

«Ojalá venga mi hermana a la fiesta»

¿Veis a qué me refiero? Si vemos un verbo y no estamos seguros de si está o no en subjuntivo, pon el «ojalá» delante para salir de dudas 😉.

Al fin y al cabo, ojalá se utiliza para expresar deseos o referirnos a la esperanza, y el subjuntivo se utiliza también para expresar deseos (entre otras cosas).

Como os cuento en el episodio de hoy, hay muchas otras palabras de origen árabe, para empezar todas las que comienzan con AL.

¿Conoces alguna otra a demás de las que ya te he puesto yo en el episodio? Venga, te dejo pensarlo.

 

Pues si, además de almohada, alfombra o albañil, tenemos otras como:

Alcalde – en inglés «The mayor«.

Algodón -cotton.

Alquiler – the rental, rent.

O alcohol – Alcohol. 

Pero no sólo hay palabras en español que vienen del árabe, también hay palabras en árabe de origen español, como por ejemplo:

Rueda, en árabe: “rwida”, suerte “swirti”, miseria “mirzirya”, fiesta “fista” o comer “kumir”.

Obviamente, la cercanía geográfica hace que la influencia sea mutua, pasa lo mismo con el francés.

Tanto el francés como el español se derivan del latín vulgar, al igual que otros idiomas romances como el italiano, el portugués y el rumano. Y tienen un alfabeto similar: Ambos idiomas utilizan el alfabeto latino y comparten la mayoría de las letras y sonidos consonánticos básicos.

A las palabras que provienen del francés las llamamos galicismos.

Y además de las palabras que os cuento en el episodio, tenemos otras muchas como: cliché, cisne, jardín, pelota, peluche, pompón, sofá….

Seguro que en tu idioma también tienes palabras de origen francés, o con la misma raíz latina.

Para terminar, tenemos varias palabras de origen inglés. Todos estos casos son más recientes y creo que por eso generan un poco más de polémica.

Del inglés hemos cogido muchas palabras que no existían en español, son las que conocemos como anglicismos. Como por ejemplo todas aquellas que están relacionadas con el márquetin. La misma palabra MARKETING, la hemos hecho propia. Pero hay otras como Wifi, blog, Internet… que podemos escuchar en el día a día, y está bien, porque no existían en español.

El problema, o la polémica, viene cuando se empiezan a generalizar palabras en inglés que SÍ existen en español. Y eso es algo que molesta a alunas personas.

Un ejemplo es el que os he puesto en el episodio de hoy: Sándwich. Es una palabra claramente inglesa, aunque la hemos «españolizado» poniendo esa tilde en la «a»: Sándwich. Sin embargo, tenemos la palabra emparedado en español, que quiere decir lo mismo, pero ya nadie la utiliza.

Otro ejemplo sería «password», cada vez más personas utilizan esta palabra que en español sería: «contraseña». O «fast food», que es lo que en español llamamos: «comida basura«.  O «Check in«, que es «registro de entrada».

Personalmente creo que las lenguas y los idiomas están vivas, en continua evolución, y es difícil de controlarlo. Al final los idiomas se adaptan a la gente, y eso es precioso. Es cierto que personalmente me da pena que algunas palabras dejen de utilizarse, por eso yo las uso, se las enseño a mis hijos y también a mis alumnos. Sin embargo como hemos podido ver en el episodio de hoy, esto ha ocurrido siempre.

 

Y en tu país, ¿pasa lo mismo?, ¿hay palabras que se están perdiendo por la globalización y el uso de otros idiomas? Me encantará leerte en comentarios.

En esta ocasión hemos visto mucho vocabulario nuevo y pocas expresiones…pero no te preocupes que en el próximo episodio veremos muchas.

Recuerda que si quieres seguir mejorando tu español conmigo puedes hacerlo a través de mis clases online o presenciales, y también a través de mi curso «First Steps», pensado para aquellos que queréis empezar a aprender español con una buena base. Recuerda que si compras el curso antes de que finalice el año 2024, tendrás un bono de 2 clases online en enero. Tienes toda la información aquí. Puede ser también un buen regalo de navidad, ¿no crees? 🤔

 

¡Ah! Y si todavía no estás registrado/a en mi web, puedes hacerlo aquí:

regístrate en nuestra web para seguir mejorando tu español

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.