
26 Feb Hoy hablamos con María una arquitecta reconvertida en profe de español
Hoy hablamos con María, una arquitecta reconvertida en profe de español
Bienvenida, bienvenido a un nuevo episodio del Podcast «Hablando Claro», un episodio muy especial porque no estoy sola.
Hoy hablamos con María, una arquitecta reconvertida en profe de español, con la que estoy organizando un evento muy especial. Una inmersión lingüística en español, los días 9, 10 y 11 de mayo en Ronda. En un lugar muy especial, rodeados de naturaleza y a 10 minutos del pueblo de Ronda. Un fin de semana lleno de actividades, para disfrutar de la gastronomía y que no solo aprendas español, sino que también lo vivas.
Si quieres participar, date prisa en reservar tu plaza porque son limitadas, tienes toda la información AQUÍ y si tienes alguna pregunta nos puedes escribir a holaspanishconnect@gmail.com
Y ahora si, te dejo con el episodio. Puedes escucharlo aquí 👇
Y también aquí 👇
¿Qué te ha parecido? Como ves, María es encantadora, y además una profesora extraordinaria.
Antes de continuar, vamos a ver si has entendido el episodio de hoy, te voy a hacer unas preguntas, ok?
1.- ¿Dónde estuvo viviendo María?
a) En Austria
b) En Australia
C) en Estados Unidos.
2.- ¿Dónde trabajó María antes de ser profesora de español?
a) En un colegio infantil
b) En un estudio de arquitectura
c) En una cafetería.
3.- ¿Qué estudié yo en la Universidad?
a) Arquitectura
b) Filología inglesa
c) Historia del Arte.
¡Venga!, ahora te dejo unos segundos para que lo pienses.
¿Estás listo? Vamos allá.
1.- ¿Dónde estuvo viviendo María? La respuesta correcta es la B, María estuvo viviendo durante unos años en Australia.
2.- ¿Dónde trabajó María antes de ser profesora de español? La respuesta correcta es la B, María estuvo trabajando en un estudio de arquitectura.
3.- ¿Qué estudié yo en la Universidad? La respuesta correcta es la C, ¡estudié Historia del Arte! Probablemente en alguna otra ocasión me habrás escuchado contar que trabajé durante años en Galerías de Arte y Museos de Arte Contemporáneo. Algo que me encanta, pero si te soy sincera…..prefiero ser profesora de español 😉.
Y ahora vamos a trabajar un poco más a fondo. En un momento dado, María dice algo como «Cuando hice mis primeros pinitos» ¿Habías escuchado alguna vez esta expresión?
HACER LOS PRIMEROS PINITOS
Es una expresión que utilizamos para indicar que se dan los primeros pasos de una actividad, arte o ciencia. Viene del español que se habla en México, donde los «pininos» son los primeros pasos que dan los niños, los bebés, cuando empiezan a caminar.
Y por hoy creo que ya está. La clase de hoy es un poquito más corta porque no tengo tiempo, estos días mi familia y yo nos mudamos a otra casa durante unos meses, porque en la mía tenemos que hacer reforma.
Por cierto, ¿sabes cual es la diferencia entre MUDARSE y MOVERSE?
En inglés existe un solo verbo: to move. Sin embargo, en español tenemos dos verbos diferente.
MOVERSE: lo utilizamos cuando queremos decir que nos movemos de un sitio a otro. Si lo ponemos reflexivo moverse, es que la acción del verbo la realiza la misma persona. Por ejemplo: «Yo me muevo mucho cada día, del trabajo, al colegio de los niños, a mi casa….»
Este verbo, también puede NO ser reflexivo: MOVER. Por ejemplo «¿Muevo el coche para que puedas aparcar?».
MUDARSE: lo utilizamos únicamente para referirnos a que dejamos nuestra casa para vivir en otra. Por ejemplo: «Me mudo a una casa más grande».
Espero que os haya resultado de ayuda. Nos vemos en el próximo episodio.
Un saludo,
Clara.
PD: Recuerda que si todavía no estás registrado en mi web, puedes hacerlo aquí 👇
Sorry, the comment form is closed at this time.