Podcast 8: Día de todos los Santos.

Podcast 8: Día de todos los Santos.

Hola a todos, hoy estamos aquí con un nuevo podcast que os ayudará a seguir mejorando vuestro Español desde casa.  Recuerda que puedes escucharnos desde Spotify, SoundCloud y desde nuestra web speakandlearn.es. Si nos escuchas desde la web, al finalizar encontrarás la transcripción y algo de vocabulario que espero que te resulte muy útil.

¡Empezamos!

Hoy vamos a hablaros del  Día de todos los Santos, que en España se celebra el 1 de Noviembre.

Si paseáis estos días por cualquier ciudad Española, es muy probable que veáis numerosas tiendas llenas de artículos de Halloween. Por supuesto el día 1 los niños se disfrazarán de esqueletos, brujas, ogros…..y pedirán caramelos en las casas. Sin embargo, todo esto es algo muy nuevo en España. Hace apenas 10 años la celebración del 1 de Noviembre era muy diferente. Lo que vemos ahora, Halloween, es una celebración heredada de los Estados Unidos. Lo cierto es que en España tampoco es muy difícil convencernos para celebrar cualquier cosa.

Celebración en España

Como todos sabéis, España es un país tradicionalmente Católico, y por eso el Día de todos los Santos es festivo. Conmemora la santificación de los difuntos  que según la tradición cristiana, una vez superado el purgatorio, pueden disfrutar de la vida eterna.  Y es un día dedicado no solo a los Santos reconocidos por la Iglesia, sino también a los que no están canonizados, a los “desconocidos”.

A pesar de ser una celebración católica, lo cierto es que en muchas zonas el origen es anterior.

Por ejemplo, en Galicia se celebra el Samaín, que es una festividad de origen celta, y que tenía relación con el fin de la cosecha.  Además, la tradición dice que esa noche desaparecía el límite entre los vivos y los muertos. Algo parecido a la Noche de los Muertos o difuntos en México, que ya se celebraba antes de la llegada de los Españoles.

¿Cómo se celebra este día en España?

Es un día que se pasa en familia. Tradicionalmente se aprovecha esta fiesta para llevar flores a nuestros  difuntos, y además, disfrutar de los postres típicos de estas fechas, como por ejemplo los huesos de Santo o los buñuelos (que son unos dulces muy ricos. Son unas bolitas pequeñas de masa de harina que se fríe, y en el interior llevan nata, o crema pastelera….y azúcar por encima).

Pero luego, cada zona tiene sus peculiaridades, como siempre.

Por ejemplo, en Cataluña se celebra ese día la tradicional Castanyada. Una fiesta que se remonta al S. XVIII. Las familias se reúnen alrededor de una mesa y recuerdan a sus difuntos mientras comen castañas asadas.

En Cádiz por ejemplo, celebran la fiesta de Tosantos, que consiste en disfrazarse. Ya sabéis que a  los gaditanos les encanta disfrazarse.

En Jaén, se comen las tradicionales gachas dulces. Además, los vecinos ponían (o ponen, no lo sé) en algunas casas un poco de masa de las gachas en las cerraduras diciendo que era para que no entraran en la casa los malos espíritus. Esto era una broma pesada para el vecino que le tocaba, ya que luego no podía salir de su casa.

En Castilla y León (Salamanca, Valladolid, Zamora….) se comen rosquillas de anís.

En el Pais Vasco, también se comen castañas asadas ese día y además, otros platos típicos como los caracoles asados.

Como podéis ver  cada zona, tiene sus propias tradiciones y su propia gastronomía.

En el Centro de América en cambio, lo que se celebra es

EL DÍA DE LOS MUERTOS

Se celebra en América Central, en EEUU también, y sobre todo en México, y es diferente a la celebración en España.

En todas las culturas, el paso de la vida a la muerte ha causado miedo, admiración, temor….Las celebraciones del día de los Muertos en México, son anteriores, como decíamos, a la llegada de los Españoles, ya lo celebraban  los Mayas o los Aztecas.

En el año 2008 la UNESCO nombró el día de los Muertos, patrimonio Inmaterial de la Humanidad en México.

La creencia popular es que las almas de los seres queridos muertos, regresan de ultratumba durante esa noche. Y se les recibe con una ofrenda donde se coloca su comida o bebida favorita, fotos,  juguetes en el caso de que el fallecido fuera un niño….etc

Todo esto se puede ver muy bien en una película preciosa que se llama COCO y que si no habéis visto la recomiendo. Podéis verla en versión original subtitulada en vuestro idioma. Os ayudará a mejorar vuestro Español, con distintos acentos, mientras disfrutáis de una maravillosa película que se llevó el Oscar a mejor película de animación en el año 2008!

Bueno, Feliz día de todos los santos, o de los muertos, o Halloween a todos, espero que lo disfrutéis.

Recuerda que si quieres puedes seguir mejorando tu español con nosotros desde casa, registrándote en nuestra web para recibir las Newsletter.  Donde a veces enviamos material y vídeos exclusivos para los registrados. Y también puedes seguir mejorando tu español a través de las clases en grupo si estás en Málaga, o a través de las clases Online.

Nos vemos, Aaaadios!!

VOCABULARIO:

Esqueletos:interior de huesos, en los animales vertebrados. En inglés: skeleton

Brujas: Persona a la que se le atribuyen poderes mágicos obtenidos del diablo. En inglés: Witch

Ogros: Gigante que según la mitología, se alimentaba de carne humana. En inglés: Ogre

Difunto: Una persona muerta. En inglés: Deceased.

Purgatorio: En la doctrina católica los que, habiendo muerto, necesitan todavía purificarse para conseguir la vida eterna.

Canonizados: Los que son declarados oficialmente santos por la Iglesia.

Desconocido: Ignorado, que no se le conoce antes. En inglés: Unknown.

Castaña: Fruto del árbol del castaño,  muy nutritivo y sabroso. Del tamaño de una nuez, cubierto por una gruesa capa marrón oscuro. En inglés: chestnut.

Disfrazar(se): Vestirse de máscara. En inglés: Dress up.

Espíritus: Ser inmaterial dotado de razón. En inglés: spirit.

Broma: Burla, diversión. En inglés: joke.

Ultratumba: Más allá de la muerte. En inglés: after death

 

 

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.