
22 Oct Hoy aprendemos español y viajamos a….Valladolid
Bienvenido, bienvenida, a un nuevo Podcast de Speak & Learn que espero que te ayude a seguir mejorando tu español desde casa. Recuerda que, si nos estás escuchando desde nuestra web speakandlearn.es, al finalizar el audio encontrarás la transcripción y algo de vocabulario que espero que te resulte muy útil. Hoy tenemos un nuevo Podcast con el que aprender español y viajar de manera virtual. Hoy aprendemos español y viajamos a….Valladolid.
En estos tiempos de pandemia, en los que es tan complicado viajar, nosotras aprovechamos la tecnología para hacerlo de manera virtual. El mes pasado estuvimos en San Sebastián (si no escuchasteis el Podcast, podéis hacerlo en un enlace que os vamos a dejar en la web: AQUÍ). O enSpotify, o en las plataformas de Podcast que hay.
Y hoy, nos vamos a Castilla y León.
Hoy viajamos a….¡Valladolid!
A Valladolid o a Pucela. Porque, para los que no lo sabéis, Pucela es la manera coloquial de llamar a la ciudad de Valladolid. Los que ya me conocéis de las clases, sabéis que Teresa y yo somos soy de allí. Somos vallisoletanas, o pucelanas. De donde dicen que se habla el mejor español.
Es cierto que en Castilla tenemos un acento muy claro, pronunciamos todas las letras y no es complicado entendernos. Sin embargo, cometemos también nuestros errores. Por ejemplo el laísmo. Esto es que, cuando utilizamos el Objeto Indirecto en tercera persona lo utilizamos mal. Por ejemplo: «Le dejé mi jersey a María» sería lo correcto. Pero es muy probable que en Valladolid y varias ciudades castellanas, escuchéis: «La dejé mi jersey a María». ¡Y es un error! Aunque es cierto que como ya hay tanta gente que lo dice mal….Está admitido por la RAE.
Pero… personalmente, llevo ya varios años fuera de Castilla, primero en Madrid, ahora en Málaga…. ¡y este tipo de errores me suena muy mal! Así, aunque esté admitido, ¡vamos a intentar evitarlo!
Pero ahora, comencemos nuestro viaje.
La ciudad
Hablemos de porqué Valladolid es especial. No se conoce mucho (o nada) fuera de nuestras fronteras. Pero no siempre fue así. De hecho es una ciudad con mucha historia. Fue una de las ciudades españolas más importantes del S.XVII. Entre 1600 y 1606, ¡fue la capital de España! Y hablamos de un momento en el que España era un país muy muy importante. Decían que era una ciudad tremendamente hermosa, comparable a Viena, o Venecia. Tenía más de 300 palacios y conventos…..de los cuales ahora quedan a penas 9…. Allí nacieron Felipe II y Felipe IV, se casaron los Reyes Católicos, y allí murió Cristóbal Colón.
Actualmente es una ciudad pequeña. Creo que no llega a los 300.000 habitantes. En invierno es muy muy fría, y en verano, muy muy calurosa. Así que si queréis visitarla os recomendaría hacerlo en Septiembre u Octubre. Además, durante el mes de Octubre, ahora, es la SEMINCI (Semana Internacional de Cine de Valladolid) y puede ser una buena ocasión. Se trata de un festival muy reconocido entre los «entendidos», y muy poco conocido entre el público general (fuera de Valladolid, me refiero). Pero lo cierto es que es un festival muy importante. Comenzó en 1956, es uno de los más antiguos de España. Y allí se han proyectado películas tan importantes como: La Naranja Mecánica de Stanley Kubrick, Loca evasión de Steven Spielberg o Thelma & Louise de Ridley Scott.
Valladolid mantiene el centro histórico con iglesias, palacios y monumentos que, si vais a la ciudad no os podéis perder. Podríamos estar hablando varias horas de todos los monumentos y palacios que podéis visitar….pero me voy a ir a los imprescindibles.
Los imprescindibles
Podríais empezar paseando por la Plaza Mayor.
La plaza Mayor
Se encuentra situada en el centro de la ciudad, y es un buen punto de referencia. Tal y como se ve ahora fue construida en 1561, después de que un incendio destruyera más de 500 casas en el centro de la ciudad. En su origen, las fachadas eran de color ladrillo, en el S. XIX se cubrieron de cemento, y actualmente están pintadas de rojo para intentar que se asemeje todo lo posible al original. Fachadas con soportales que hacen que la plaza Mayor se parezca a la de Madrid o la de Salamanca.

Plaza Mayor de Valladolid
Desde allí, podríais pasear hasta la Catedral.
La Catedral de Valladolid.
Se llama Nuestra Señora de la Asunción. Fue construida en el S. XVI por el arquitecto Juan de Herrera. Por eso se dice que tiene estilo herreriano. Aunque también tiene añadidos barrocos. Está construida solo el 40 -45% de lo que iba a ser en origen. Pero se quedó sin fondos, sin dinero suficiente y no se pudo terminar. La cimentación estaba generando muchos más gastos de los que se pensaba en origen, debido al desnivel. Valladolid es un Valle, que está entre 3 ríos. El rio Duero y el rio Pisuerga y el rio Esgueva que atraviesan la ciudad. De hecho, por debajo de la zona de la catedral pasa el rio Esgueva, por eso hacer la cimentación costaba tan caro.
La catedral tiene actualmente una sola torre (¡Como la de Málaga!). Mucha gente piensa que es la que había desde el comienzo y que la otra, se cayó. Sin embargo, la que vemos en la actualidad es de 1880. La historia de la Catedral de Valladolid, da para un solo Podcast. Aspiraba a ser una de las grandes catedrales del país, y tuvo numerosas reformas e intervenciones. En 1841, antes de que se construyera la torre actual, la que existía era la de la izquierda, que se hizo en 1700 más o menos. Pero cuando fue el terremoto de Lisboa, en el año 1755, quedó gravemente dañada. Se intentó arreglar y asegurar en varias ocasiones, pero en 1841, después de un mes de fuertes tormentas, y temporales con viento, lluvia y granizo, la torre se derrumbó, se cayó.
De todas maneras os dejaré algún enlace por si os interesa conocer más sobre la historia de la Catedral, que la verdad es que es muy interesante, sobre todo si os gusta la arquitectura.
Pero podemos seguir paseando y justo detrás de la Catedral, está la iglesia de la Antigua. Que si se hubiese terminado el proyecto de la Catedral, esta iglesia la hubieran tenido que tirar, porque toda la parte de detrás no cabía, lo que decía antes, se ha construido solo el 40-45%. Así que como dice el dicho: «no hay mal que por bien no venga».

Catedral de Valladolid
La Antigua:
Es una de las las iglesias, como bien dice su nombre, más antiguas. Es del S. XII, es románica, aunque tiene añadidos de estilo gótico y neo gótico. Bajo la iglesia se sabe que hay restos de baños romanos, y hace poco, encontraron restos de yacimientos romanos del S. I y III que nos indican que fue una ciudad romana de bastante relevancia.
La verdad es que podríamos seguir hablando horas sobre que ver en Valladolid. Porque está la iglesia de San Pablo, La fachada de la Universidad, la iglesia de San Benito….. Así que me voy a centrar en aquello que yo recomendaría si solo vais a poder estar un día en la ciudad. Como os decía, La plaza Mayor, La Catedral, La Antigua…y por su puesto el Museo Nacional de Escultura.
Museo Nacional de Escultura
El Museo de Escultura está en el Colegio de San Gregorio, que ya de por si, merece la pena ir a verlo, porque el edificio es precioso. Pero además, el Museo es uno de los más importantes Museos de Escultura de Europa. Posiblemente tiene la colección de escultura en madera policromada más importante de Europa. Con obras desde el S. VIII hasta el XVIII. Contiene obras de enorme importancia sobre todo del Barroco. Si os gusta el arte, no os lo podéis perder, es sin duda un imprescindible.
Pasaje Gutierrez
Es de los pocos pasajes comerciales que se construyeron en España en el S. XIX. Al estilo de los pasajes como la Galleria Vittorio Emanuele II de Milán o las Galerías Saint Hubert de Bruselas. Para su construcción se utilizaron tecnologías muy modernas para la época como la estructura de hierro, las tejas de vidrio o la iluminación a gas. Actualmente podéis encontrar bares y cafeterías donde hacer un descanso entre tanto monumento.
Seguimos con otro imprescindible, que además últimamente está rodeado de mucha polémica debido a la injerencia del Ayuntamiento de Valladolid en las decisiones del director del Museo. Pero, me voy a centrar, que eso es otra historia.
Museo Patrio Herreriano.
En este museo podéis encontrar obras de los artistas más importantes de arte contemporáneo español del último siglo hasta la actualidad. Desde Tapies, Salvador Dalí o Miró, hasta Chillida o Manolo Valdés.
Se encuentra ubicado en uno de los claustros del Monasterio de San Benito, de estilo renacentista. Y para nosotras (para mi y para Teresa) es un sitio muy especial, porque la restauración actual que lo ha convertido en Museo, la hicieron nuestros padres. ¡Así que no podíamos dejar de nombrarlo!

Museo Patio Herreriano
Vamos a seguir con un paseo por
El Campo Grande
Es el pulmón de la ciudad. Como el Retiro en Madrid, o Central Park en NY, el Campo Grande en Valladolid (salvando las distancias). Además de las plantas autóctonas, tiene muchas especies de plantas traídas de muchos lugares del mundo. En el centro del parque, hay un estanque con una cascada. Lleno de patos, cisnes y especies acuáticas. Y ahora no sé si sigue, pero antes había un barquero, que daba paseos a los niños por el estanque en su barca. Llama la atención también, los numerosos pavos reales que andan sueltos por todo el parque, y las ardillas. A los niños les encanta, así que si vais a la ciudad con niños, tenéis que hacer parada obligatoria en el Campo Grande.
Pero vamos a otra cosa también muy importante siempre en nuestros viajes, ¿Qué comer?¿Dónde comer en Valladolid?
¿Qué comer en Valladolid?
Este podcast se nos está alargando un poco, pero no podemos terminar sin hablar de la ¡¡gastronomía!!.
En toda la zona de Castilla y León lo más tradicional es el lechazo. El lechazo es la carne de un cordero lechal, es decir, la cría de oveja que solo se ha alimentado de leche. La carne es suave y muy muy jugosa. No es una carne barata, pero es un auténtico manjar. Normalmente se cocina asado, y solamente se acompaña con una ensalada muy básica, solo lechuga, para no distraernos de lo importante, que de verdad merece la pena. Si sois carnívoros es lo mejor que vais a probar.
Se puede comer en casi todos los pueblos de Castilla, y en Valladolid, yo os recomendaría el Restaurante El Antiguo Puchero. Podéis probar sus pinchos de lechazo, y así ¡comprobáis si os gusta!
Valladolid también se ha hecho popular por sus tapas. De hecho tiene el concurso internacional de tapas. Aunque para mi no es comparable a los pintxos de San Sebastián….ni tiene en la ciudad tanta tradición, si que es verdad que hay sitios donde puedes comer tapas muy buenas. En el centro de la ciudad, la Tasquita cerca de la plaza Mayor, la Cárcaba frente a la Catedral….y así luego os tomáis una copa o un café en el Pasaje Gutierrez, o en el Penicilino (que es uno de los Cafés más míticos de la ciudad), o el Minuto, junto al Teatro Calderón…. en fin, hay muchos sitios.
Espero que este primer Podcast, no, primero no, que es el segundo. Que este podcast de viaje a Valladolid os haya gustado!. Me he dejado muchas cosas en el tintero, así que a lo mejor tendremos hacer una parte 2 de Valladolid.
Recuerda que si quieres tienes la transcripción del audio en nuestra web, y algo de vocabulario que espero que te resulte útil. Y además, si estás registrado en nuestra web, recibirás de manera habitual nuestras newsletter con más Podcast como este, videos, artículos y material que te ayudarán a seguir mejorando tu español desde casa. Y si eso no es suficiente, y quieres seguir mejorando tu español con nosotras, puedes hacerlo a través de nuestras clases Online, o presenciales si estás en Málaga. Un abrazo muy fuerte y hasta la próxima…. Adiós.
Un saludo y ¡hasta la próxima!
Vocabulario:
Imprescindible: Que es o se considera tan necesario que no se puede prescindir de él o no se puede dejar de tener en consideración.
Destruyera – Del verbo Destruir: Deshacer o reducir a trozos pequeños una cosa material. Inutilizar o hacer desaparecer una cosa inmaterial.
Fachada: Parte o cara visible de un barco, de los muros exteriores de un edificio o de otra cosa en relación con su situación.
Añadido: Parte o cosa que se añade para completar o complementar algo.
Dañado/a: Que está averiado, roto.
Derrumbar: Tirar o hacer caer al suelo una cosa que está levantada o en equilibrio, especialmente un edificio u otra construcción
Tejas: Pieza de barro cocido, generalmente de forma acanalada, que, encajada con otras, forma parte de la cubierta de un tejado y sirve para que el agua de la lluvia pueda resbalar por ella.
Vidrio: Lámina de vidrio (cristal) que se emplea para cerrar los huecos de ventanas, puertas, vehículos, etc
Injerencia: Acción de entremeterse o intervenir en asuntos ajenos.
Claustro: Galería con columnas que rodea un jardín o patio interior.
Estanque: Depósito artificial de agua con fines ornamentales o prácticos, como la cría de peces o el riego
Pavo Real: Un pavo real es un ave nativa del continente asiático que también puede mencionarse como pavorreal.
Sorry, the comment form is closed at this time.