Hoy aprendemos español y viajamos a…Sevilla!!

Hoy aprendemos español y viajamos a…Sevilla!!

Hoy aprendemos español y viajamos a…Sevilla!

Bienvenido, bienvenida a un nuevo Podcast de Speak & Learn. Recuerda que, si nos estás escuchando desde nuestra web speakandlearn.es, al finalizar el podcast encontrarás la transcripción del audio y algo de vocabulario que espero que te resulte muy útil.

Poco a poco nos acercamos al final de curso. Un curso lleno de viajes virtuales por España, mucha cultura, mucha comida y mucho español.

A partir del mes de Junio haremos un pequeño «parón» en el Podcast para preparar el próximo curso de la mejor manera. Si todo va bien, dejaremos nuestros viajes virtuales, pasaremos  a viajar en tren, en avión o como queráis….pero en persona. Y en Septiembre volveremos con una nueva temporada del Podcast al que vamos a dar un enfoque muy diferente que espero que os guste mucho. Por cierto, si queréis que hablemos de algún tema en concreto nos podéis enviar vuestras ideas a hola@speakandlearn.es, ¡somos todo oídos!

Y ahora si, empezamos con nuestro viaje virtual del mes de Abril!!

Hoy aprendemos español y viajamos a…Sevilla!

Estamos en Abril, y como no podía ser de otra manera, tocaba viajar a Sevilla. Para los que no lo sabéis, en este momento tendría que estar celebrándose la Feria de Abril. Una de las fiestas más tradicionales de nuestro país, que se celebra en la capital Andaluza. Hace tiempo le dedicamos un Podcast a esta fiesta, os vamos a dejar en enlace por si queréis escucharlo.

Este año el famoso «alumbrao», las casetas, los coches de caballos….todo está suspendido debido a la pandemia. Es el segundo año que no se puede celebrar, y conociendo a los sevillanos estarán muy muy tristes. Pero aunque no tengamos feria, podemos visitar Sevilla de todas formas, porque es una ciudad maravillosa.

Sobre todo en esta época del año. Más adelante el calor será insoportable, y para mi ya no es un sitio tan….apetecible.

Pero este mes, con la primavera, el olor a Azahar, el clima templado… es una ciudad MARAVILLOSA.

Vamos a imaginar que tenemos un fin de semana para visitarla. Y como siempre nos vamos a centrar en los imprescindibles, os parece?

Así que empezamos por..

La Giralda

Es uno de los símbolos de la ciudad. Aparece en muchas de las letras de sus sevillanas y la verdad es que lo sevillanos la quieren y presumen mucho de ella.

Se construyó en el S. XII, formaba parte de la antigua mezquita de la ciudad, durante la época almohade. Después, cuando se destruyó la Mezquita, se decidió conservar la torre, y menos mal porque es una preciosidad. Hoy en día forma parte de la Catedral.  Tiene un añadido en la parte superior que se hizo para poner las campanas en el S. XVI.  Mide 94,69 metros de altura. Las vistas desde arriba son una maravilla.

En el interior hay una serie de rampas para que fuera posible subir a caballo, así que no son rampas muy empinadas. Y desde La Giralda, las vistas de la ciudad de Sevilla son impresionantes. Es muy recomendable.

 

Y ya que estáis allí, lo ideal es que aprovechéis para visitar La Catedral.

La Catedral

Como hablábamos en el Podcast del mes pasado, en España no hay ciudad que se precie sin su Catedral.

La Catedral de Sevilla es considerada Patrimonio de la Humanidad, junto con el Real Alcázar y el Archivo de Indias desde 1987.

La Catedral de Sevilla impresiona, para empezar es el Edificio Gótico más grande de Europa. Sus enormes columnas, la altura de sus techos, sus naves….como os decía es impresionante. Y en su interior tiene decoración Renacentista, y también pinturas barrocas firmadas por artistas como Murillo…¡así que no te dejará indiferente!

Ah! Se me olvidaba, y allí, en la Catedral Sevillana, está enterrado Cristóbal Colón!

Otra de las cosas que se puede hacer en la Catedral de Sevilla es visitar sus cubiertas, igual que en la de Málaga. Yo no he tenido el placer de hacer esa visita, pero imagino que será también increible.

Como os decía, La Catedral fue nombrada Patrimonio de la Humanidad junto a El Real Alcázar.

El Real Alcázar

Está justo al lado, así que después de visitar La Catedral, puedes continuar tu ruta por el Alcázar. Eso si, ¡recuerda comprar las entradas para poder entrar con antelación!

Nos puede recordar un poco a La Alhambra de Granada. Era la residencia de los reyes durante la ocupación árabe. Una arquitectura llena de patios y jardines, donde el agua es una de las grandes protagonistas. También la decoración abstracta (sin figuración), que cubre todas sus paredes. Se trata de uno de los palacios más antiguos de Europa, su construcción se remonta al S. XI. Desde entonces, la evolución del Alcázar ha ido ligada a la evolución de la ciudad de Sevilla. Ha sufrido intervenciones y remodelaciones por parte de todos los monarcas que han vivido allí. La gran belleza del sitio, y su admiración por parte de los distintos reyes, es sin duda algo que ha favorecido a su conservación.

Podríamos llenar un solo Podcast hablando de este lugar, pero como siempre, se trata de un viaje de fin de semana, así que vamos a continuar con nuestro paseo. Os dejo un enlace por si os interesa conocer un poco más sobre la arquitectura de este lugar, ok?. Además, desde esta web que os voy a dejar también podéis comprar vuestra entrada si os interesa. Haz clic AQUÍ.

Y para completar la ruta de esta zona, ya solo nos falta visitar el Archivo de Indias.

El Archivo de Indias

También situado junto a La Catedral. Era el lugar donde se guardaba toda la documentación que registraba las idas y venidas de los viajes entre España y América. En el Archivo encontramos documentos de Cristóbal Colón, Pizarro, Hernán Cortés, Núñez de Balboa…en fin, de todos los protagonistas del descubrimiento del Nuevo Mundo y de sus viajes. ¡Te puedes imaginar lo importantísimo que es este lugar para los historiadores!

Lo mandó construir el rey Carlos III en 1785, precisamente para proteger toda esta información tan valiosa. No se puede visitar el edificio entero, pero si algunas de sus salas. Además la entrada es gratuita.

Se trata de un edificio de estilo Renacentista Herreriano. De planta cuadrada, con dos pisos y un amplio patio central que combina el ladrillo y la piedra.

Bueno….Sevilla es una ciudad de un tamaño considerable, y con tantas cosas que ver que un fin de semana va a ser muy poco tiempo. Así que vamos a continuar nuestro paseo.

Ya sabes que a mi, si hay algo que me encanta cuando estoy de visita en una ciudad es callejear. No solo visitar los edificios emblemáticos y los museos, que también. Pero sobre todo, perderme en sus calles, conocer los barrios…

Y ya que estamos por esa zona, creo que lo mejor es perdernos por el Barrio de Santa Cruz.

Barrio de Santa Cruz

Desde la Catedral podemos meternos por cualquiera de las calles estrechas que salen desde la plaza y ya estaremos en el barrio de Santa Cruz. Lleno de callecitas con pequeñas tiendas artesanales, pequeños restaurantes y locales muy típicos de la ciudad, y hoteles con mucho encanto. De vez en cuando te encuentras con pequeñas placitas y jardines, y el ruido disminuye mucho, porque al ser calles tan estrechas no hay tráfico. Antiguamente esos jardines fueron pequeños huertos de los cristianos, judíos y árabes que vivían en ese barrio. La mezcla de culturas ha sido una constante en muchas ciudades españolas: Granada, Toledo….y como estamos viendo, en Sevilla.

Otro de los imprescindibles, que además a los turistas les encanta es La Plaza de España.

La Plaza de España

Se encuentra dentro del parque de María Luisa. Diseñada por el arquitecto Aníbal González en 1929 para la Exposición Iberoamericana. La intención de su arquitecto era hacer un homenaje a la relación entre España y América.

Tiene forma semicircular y 170 m de diámetro que emula un abrazo. En el centro un canal lleno de pequeñas barcas que puedes alquilar para dar un paseo (seguro que si es un día de calor, la idea te puede gustar bastante, créeme). Está construida con ladrillo visto, cerámica, hierro forjado y mármol. Todos ellos materiales típicos de la arquitectura regionalista andaluza. Por encima del canal hay 4 puentes que representan a los 4 antiguos reinos de España: El reino de León, de Castilla, de Navarra y de Aragón.

En su decoración la gran protagonista es la cerámica de Triana, con fotos de azulejos y adornos. Otra curiosidad es que la plaza cuenta 48 bancos que representan las 46 provincias de la península Española, más Canarias y Baleares.

Y como estamos callejeando, otro de los barrios típicos de la ciudad es el Barrio de Triana.

Barrio de Triana

Junto al rio Guadalquivir. Para llegar a él tenemos que cruzar el Puente de Triana. Hasta entonces, cruzar el río había sido uno de los grandes problemas de la ciudad porque la orilla es muy arenosa y no permitía construir nada estable. Lo intentaron los romanos y los árabes pero sin éxito. Finalmente se construyó en 1852, e imitaba a uno de los puentes de París. Pero me parece que ese puente de París ya no existe.

Dentro del barrio, puedes pasear al Mercado de Abastos de Triana, visitar lo que queda del Castillo de San Jorge y aprovechar para tomar unas tapas!! Ya sabéis que a mi eso de comer me encanta.

Y ya que estás cerca del rio, otro de los símbolos de la ciudad Sevillana es La Torre del Oro.

La Torre del Oro

Junto al Guadalquivir. Una construcción árabe cuya planta tiene forma dodecagonal. Antiguamente se pensaba que la llamaban así Torre del Oro, porque estaba cubierta de azulejos que brillaban mucho cuando le daba el sol a la torre. Después se averiguó que el brillo venía de una mezcla de mortero de cal con paja prensada.

Hay muchas leyendas en torno a esta construcción. Se dijo que allí es donde se almacenaba el oro que venía de las Américas. También, que en su interior había un tesoro escondido…en realidad era una torre defensiva que protegía a la ciudad de las invasiones que venían por el rio.  Situada muy cerquita de la Plaza de toros de la Maestranza.

En su interior ahora se encuentra el Museo Naval, con muchos documentos, maquetas, cartas náuticas….personalmente es un museo que no me llama mucho la atención, pero si te gusta navegar, puede resultarte interesante, sin duda.

Como puedes ver, hasta ahora todo lo que hemos visitado de la ciudad andaluza tiene mucha, mucha historia. Pero la ciudad, también tiene una parte más moderna que se ha convertido también en icono de la ciudad. Estoy hablando de las «setas» de Sevilla o el llamado también el Metropol Parasol de Jürgen Mayer

Las setas de Sevilla

Está situada en pleno centro de la ciudad, y en su día fue una construcción muy polémica. Aunque como siempre pasa con estas cosas, a la larga se ha convertido en uno de los iconos de la ciudad. Se trata de la estructura de madera más grande del mundo. El edificio tiene distintos niveles que albergan un Museo Arqueológico, una tienda, un punto de información turística, un mercado y zona de pequeños bares… y por último el mirador.

Si, en la parte superior se encuentra un mirador desde donde las vistas son maravillosas, a 28.5m de altura. Si consigues ir a última hora del día, y ver allí el atardecer….merece la pena pagar los 3 € que cuesta subir. Suele haber mucha gente, así que intenta ir con un poco de tiempo.

Como ves, la ciudad de Sevilla tiene muchísimo que aportar. De nuevo, un fin de semana va a resultar muy poco tiempo para disfrutar de verdad la ciudad, así que tendrás que volver.

En cualquier caso, ¡espero que te haya gustado este viaje virtual!

Recuerda que si nos estás escuchando desde nuestra web speakandlearn.es al finalizar este audio encontrarás la transcripción y algo de vocabulario que espero que te resulte muy útil. Si quieres recibir nuestras Newsletter con más Podcast como este, videos y material que te ayudarán a seguir mejorando tu español desde casa, ¡solo tienes que registrarte en nuestra web!

 

Ahora si, nos despedimos hasta la próxima. Aaaaadios,

Vocabulario:

Apetecible: Que apetece mucho. Apetecer: Desear, despertar interés.

Sevillanas: baile y canciones típicas de la ciudad de Sevilla.

Mezquita: Edificio destinado al culto islámico

Rampa: Superficie dispuesta en pendiente para subir y bajar cosas deslizándolas por ella.

Cubierta: Parte exterior de la techumbre de un edificio.

Antelación: Hecho o circunstancia de suceder o hacer una cosa antes del tiempo previsto o debido o con el tiempo suficiente

Monarca: Jefe del Estado de un reino

Emblemático: Que por sus características singulares tiene carácter de emblema y representa o simboliza algo o alguien.

Huerto: Terreno de regadío de pequeña extensión destinado al cultivo de verduras, legumbres y árboles frutales.

Emular: Imitar una cosa o a una persona procurando igualarla o incluso mejorarla.

Canal: Conducto artificial por donde se conduce el agua para distribuirla, para el riego u otros usos.

Azulejo: Ladrillo de poco grosor, con una cara vidriada, que se usa para revestir paredes o suelos como protección o adorno.

Polémico: Que provoca polémica o discusión sobre su persona o sus actos.

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.