
25 Feb Hoy aprendemos español y viajamos a…Segovia!
Hoy aprendemos español y viajamos a…Segovia.
Bienvenido, bienvenida a un nuevo Podcast de Speak & learn que te ayudará a seguir mejorando tu español desde casa. Recuerda que si nos estás escuchando desde nuestra web: speakandlearn.es, al finalizar el audio encontrarás la transcripción y algo de vocabulario que espero que te resulte muy útil.
Como sabes, viajar se ha puesto complicado, lo viendo y contando desde hace meses. Por eso lo estamos haciendo de manera virtual. Cada mes elegimos una ciudad en España y hablamos de ella. De esta manera, puedes mejorar tu español y al mismo tiempo conocer un poquito mejor nuestro país.
¿Te gusta la idea? Pues sube el volumen porque hoy aprendemos español y viajamos a…Segovia!
Hoy aprendemos español y viajamos a…Segovia.
En España hay muchas ciudades preciosas que no te puedes perder. Segovia es sin duda una de esas ciudades. Si vienes de visita a España, y pasas por Madrid, te recomiendo reservar un día para hacer una parada a Segovia. Está muy bien comunicada con la capital, así que ¡no tienes excusas!. En el Ave (tren de alta velocidad) ¡se tardan solo 27 minutos! y si prefieres ir en coche es solo una horita de viaje.
Segovia fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en Diciembre de 1985, título en mi opinión bien merecido. Ahora te enseñaré porqué.
Si pensamos en Segovia, la primera imagen que nos viene a la cabeza es el Acueducto.
El Acueducto Romano
167 arcos de piedra de granito que se sostienen por el «equilibrio de fuerzas». Es decir, no lleva ningún tipo de argamasa. Fue construido por los romanos en el S. II de.C. A finales del reinado del emperador Trajano o principios del de Adriano (no se sabe con certeza). Se construyó para llevar agua a toda la ciudad.
Hay una leyenda que cuenta que una niña subía todos los días a la cima de la montaña a por agua. Un día, harta de eso, le pidió al demonio que hiciera algo para no tener que subir y bajar cargada con el agua cada día. El demonio le concedió el deseo a cambio de que, si lograba terminar el Acueducto antes de que cantara el gallo, entonces, él se quedaría con su alma. La niña aceptó el trato y el demonio comenzó a construir el Acueducto. Sin embargo, al poco tiempo la niña se arrepintió del acuerdo al que había llegado con el demonio. Justo cuando solo quedaba una piedra para terminar el Acueducto, el galló cantó, y la niña no tuvo que darle su alma al diablo. Dicen que la piedra que el diablo no puso, es donde se encuentra ahora una estatua de la Virgen de Nuestra Señora de la Cabeza.
Otra de las razones por las que sin duda Segovia fue proclamada Patrimonio de la Humanidad, es El Alcázar.
El Alcázar de Segovia
Construido a principios del S. XII, es uno de los castillos medievales más característicos del mundo. Es símbolo de la ciudad vieja de Segovia. Fue palacio y fortaleza de los Reyes de Castilla. Alcázar quería decir en árabe: residencia real fortificada. Los restos más antiguos que se han encontrado allí son de piedra de granito, igual que la del acueducto, lo que hace pensar que ya en época del Imperio Romano había allí una importante construcción. Sobre esta, se construyó una fortaleza hispano-musulmana, y los primeros documentos escritos que hablan del Alcázar como lo conocemos ahora son de 1112, poco después de que Alfonso VI reconquistase la ciudad.
Ha sufrido numerosas intervenciones a lo largo de su historia. Durante la Edad Media se convirtió en una de las residencias favoritas de Los Reyes de Castilla, sobre todo de Alfonso X «El Sabio». Y allí proclamaron reina a Isabel la Católica. Lo cierto es que parece sacado de un cuento de hadas, de hecho dicen también que Walt Disney se inspiró en el para dibujar el castillo de La Cenicienta.
Pero ya sabéis que cuando visito una ciudad, me encanta pasear. Así que volvemos al centro de Segovia para ir por sus calles. Como decimos en español, para «callejear».
Si habéis ido al Acueducto, podemos desde allí pasear por la Calle Real, que la calle más comercial de la ciudad y que nos llevará a la Plaza Mayor y a la Catedral. La Plaza Mayor es el corazón de la ciudad, allí encontraremos el Ayuntamiento, La nueva iglesia de San Miguel y la Catedral.
Antes de entrar en esta, podemos aprovechar y tomar un aperitivo en cualquiera de sus bares y restaurantes. No sé si os lo he dicho pero en Segovia se come, muy muy bien. Sobre todo si te gusta la carne. Como en todo Castilla.
Una vez que hayamos cogido fuerzas con esta parada, podemos entrar en La Catedral.
La Catedral
De estilo gótico tardío, se empezó a construir en 1525. En el interior encontramos 18 capillas y unas vidrieras del S.XVI dignas de visitar. Para abaratar costes, trasladaron parte de la antigua Catedral a la nueva ubicación, por eso nos encontramos con que el claustro o el coro, son del S.XV. Además de lo maravillosa que es su arquitectura, en el interior podemos encontrar también obras de arte de un enorme valor, como por ejemplo el Llanto sobre Cristo muerto de Juan de Juni (1571), el Cristo yacente de Gregorio Fernández (XVII) o el retablo de José de Churriguera.
Después de disfrutar de la Catedral y sus vidrieras, podemos seguir el paseo. No podéis perderos el barrio de la Judería, que es donde ahora se encuentra la zona más comercial de la ciudad. Antiguamente llegó a tener más de 5 Sinagogas, pero actualmente solo se conserva una, la que fue la Sinagoga Mayor, y que actualmente es el convento del Corpus Christi. En el barrio de la judería encontramos un centro didáctico que muestra a los visitantes la historia de los judíos en la ciudad Segoviana.
Por último, tampoco puedes perderte la antigua muralla. Solo se conservan 3 kilómetros, porque cuando dejó de ser necesaria como elemento defensivo, poco a poco se fue destruyendo. Se construyó sobre ella, o incluso encontramos casas pegadas a la muralla. No fue hasta el S. XX cuando se empezó a conservar y restaurar.
Ahora que me doy cuenta, quizás un día es muy poco tiempo para visitar Segovia. Todavía nos queda por ver La Plaza de Medina del Campo, La casa de los Picos, La Torre de Juan II, La casa del poeta Antonio Machado, la Iglesia de San Esteban…..es que hay muchas, muchas cosas. Pero mi última recomendación está a 13 kilómetros de Segovia. Si has optado por ir en coche, no tendrás ningún problema.
Como te decía, a solo 13 kilómetros nos encontramos con El Palacio Real de la Granja de San Ildefonso.
El Palacio Real de La Granja
Era la antigua residencia de verano de los Reyes. La entrada a los jardines es gratuita, y te parecerá que estás en Versalles, es maravilloso. Como cuentan en su web: «Es una de las mejores muestras del esplendor monárquico del S. XVIII. Felipe V, el primer Borbón que reinó en España, se enamoró de este bello lugar allá por 1717. Tal fue el “flechazo” que decidió levantar allí un palacio y unos jardines adornados con esculturas y fuentes que le recordaran su infancia en la corte francesa de su abuelo Luis XIV. La creación de este Real Sitio fue su gran obra personal, había encontrado el lugar ideal para retirarse del mundo…»
Los jardines están llenos de fuetes que juegan con el agua procedente de la montaña, y que son espectaculares. Todavía hoy funcionan con el sistema hidráulico original. Si tenéis la oportunidad…¡no os lo podéis perder!
Por último, no podéis dejar las tierras Segovianas sin probar el cochinillo…es la comida más típica de Castilla, y en Segovia lo preparan de manera particularmente sabrosa. No es una comida especialmente barata, pero si te gusta la carne…¡no lo olvidarás nunca! Aquí os decimos algunos sitios donde comer en Segovia.
Bueno, pues llegamos al final de nuestro Podcast, no sin antes recordaros que, si queréis seguir mejorando vuestro español con nosotras, podéis hacerlo a través de nuestras clases Online o nuestras clases Face to face si estás en Málaga.
Y si quieres seguir recibiendo Podcast como este, vídeos, artículos y material que te ayudará a seguir mejorando tu español desde casa, solo tienes que registrarte en nuestra web. ¡Haz click en la imagen!
Y recuerda que si quieres, puedes ver la transcripción del podcast en nuestra web, y algo de vocabulario que espero que te resulte muy útil. Ahora si, me despido hasta la próxima, un saludo. ¡Aaadios!
Vocabulario:
Argamasa: Mezcla de diversos materiales, como cal o cemento, arena y agua, que se usa en la construcción para fijar ladrillos y cubrir paredes.
Leyenda: Narración popular que cuenta un hecho real o fabuloso adornado con elementos fantásticos o maravillosos del folclore, que en su origen se transmite de forma oral.
Alma: Entidad abstracta tradicionalmente considerada la parte inmaterial que, junto con el cuerpo o parte material, constituye el ser humano; se le atribuye la capacidad de sentir y pensar.
Trato: Acuerdo al que llegan dos o más personas sobre un asunto.
Arrepentirse: Lamentar [una persona] haber hecho o haber dejado de hacer alguna cosa.
Estatua: Obra de escultura que representa una figura humana o animal.
Fortificado: Hacer fuerte con obras de defensa de un pueblo o un sitio cualquiera para que pueda resistir a los ataques del enemigo.
Vidriera: Estructura de cristales, generalmente de colores, que con fines decorativos va colocada en una ventana o una puerta cerrándola o formando parte de ella.
Claustro: Galería con columnas que rodea un jardín o patio interior.
Muralla: Construcción alta y robusta, generalmente coronada por un parapeto, que rodea una fortificación, plaza fuerte u otro lugar para su defensa.
Hidráulico: Que funciona o es movido por la acción del agua o de otro líquido.
Sorry, the comment form is closed at this time.