Hoy aprendemos español y viajamos a….San Sebastián.

Hoy aprendemos español y viajamos a….San Sebastián.

Bienvenido, bienvenida a un nuevo Podcast de Speak & Learn que espero te ayude a seguir mejorando tu español desde casa. Recuerda que, si nos estás escuchando desde nuestra web speakandlearn.es al finalizar el audio podrás encontrar la transcripción y algo de vocabulario que espero que te resulte muy útil.  Como ya sabéis, esto de viajar, que tanto nos gusta, se ha puesto complicado. Así que una vez al mes, uno de nuestros Podcast lo vamos a dedicar a viajar de manera virtual para que mejoremos nuestro español y al mismo tiempo conozcamos algunos de los mejores «rincones» de nuestro país. Así que, hoy aprendemos español y viajamos a…San Sebastián.

Hoy aprendemos español y viajamos a…San Sebastián.

Este fin de semana termina el festival de cine de San Sebastián. Uno de los más famosos del país. Este año, está siendo un tanto extraño porque no hay alfombra roja como tal, debido al virus. Sin embargo hemos podido ver paseando por la ciudad y por el hotel en el que han puesto alfombra roja pero sin público, a actores como Johnny Deep o Matt Dillon.

Si estáis por el norte de España estos días, puede ser una buena ocasión para conocer esta ciudad.

Personalmente, cuando llego a una ciudad nueva, lo que más me gusta es callejear. Y San Sebastián es una ciudad perfecta para eso. Para los que no lo sepáis, San Sebastián en vasco es Donostia. No os volváis locos si lo veis escrito así, estamos hablando de la misma ciudad. Como os decía, es perfecta para pasear, porque su centro histórico es maravilloso. Y además, es perfecta también para aquellos que tenéis buen paladar, y que os gusta comer, porque en la ciudad vasca se come especialmente bien.

El centro de la ciudad tiene un corte arquitectónico francés y aburguesado. A finales del S.XIX era la ciudad preferida para las vacaciones estivales de la alta burguesía y la aristocracia. El paisaje de la ciudad está dominado por la playa de la concha (llamada así por su forma de concha), y la isla de Santa Clara, con forma de tortuga, en el centro de la bahía. Donde en el S. XVI se llevaron a los contagiados por la peste, que asolaba la ciudad. Menos mal que ahora, con el virus, no van hacer nada parecido…

La playa de la Concha se caracteriza por su paseo, cuyas barandillas quizás habéis visto en alguna parte, porque se han convertido en un icono de la ciudad. Son blancas, como con un círculo, con un nudo….La verdad es que es una imagen muy característica, y la podéis ver en muchos sitios. Es una especie de icono de la ciudad. La playa es la playa más famosa de la ciudad, tiene una especie de soportales que yo no he visto en ninguna otra playa. La arena es muy muy fina y su tamaño cambia según esté la marea alta, o baja. Porque llega a estar muy muy baja, y también llega a desaparecer, que es cuando la gente se mete en los soportales.

El casco antiguo

Desde la playa de La Concha, podéis ir paseando hacia el casco antiguo. Es una zona llena de calles estrechas y numerosos bares y restaurantes donde podéis parar a comer alguno de los famosos pinchos. Os cuento como funciona el tema de los pinchos. En la gran mayoría de los sitios, veréis que ponen los pinchos sobre la barra del bar. Tu puedes coger el que más te guste directamente, sin pedírselo al camarero, y después lo que hacen es que el camarero te cobra por el número de palillos que tengas en tu plato. La tradición es así,  aunque en muchos locales podéis pedir también, pero en muchos otros lo podéis coger directamente y después ellos contarán los palillos para saber cuantos pinchos te has tomado.

Como os decía, el casco antiguo es uno de los barrios con más encanto de la ciudad. Me encanta su  suelo empedrado. Podéis comenzar vuestro paseo por la calle mayor, hasta llegar a la iglesia de Santa María del Coro, que tiene una fachada Barroca maravillosa. Muy cerquita, encontraréis la plaza de la Constitución, que personalmente me encanta porque todavía mantiene la numeración en los balcones, de cuando se celebraban las corridas de toros en la plaza. Otra de las iglesias interesantes del casco antiguo es la de San Vicente, una de las más antiguas y que tiene en su interior un  retablo precioso de San Vicente de 1586.

Y si viajáis con niños, entre el Casco Antiguo y la playa de La Concha, está el puerto, y en el puerto está el Aquarium. Yo llevo muchos años viajando a San Sebastián. Pero la verdad es que la primera vez que entré en el Aquarium fue hace 2 años, ya con niños, y me sorprendió gratamente. Es enorme, muy completo y está muy bien hecho. Me encantó, y a mis hijos, más.

Otra cosa que les encanta a mis hijos, pero en este caso creo que a mi más todavía es el Monte Igueldo.

Monte Igueldo

Lo puedes ver desde la playa de La Concha. Si estás mirando desde la playa de La Concha hacia el mar, está la isla de Santa Clara en el centro, y a la izquierda el Monte Igueldo.

Para mi es de parada obligatoria siempre que voy. Me parece que es un sitio con un encanto especial. Se puede subir en un funicular de 1912 (creo que es uno de los más antiguos de España) hasta arriba. Las vistas son increíbles, ya que desde allí se puede ver todo el centro y el casco antiguo de la ciudad. También la Playa de La Concha y la isla de Santa Clara desde otro punto de vista.

Cuando llegamos arriba encontramos lo más especial. El parque de atracciones. No es que yo sea una fanática de los parques de atracciones, que de hecho, no me gustan especialmente. Sin embargo este es único. No estoy segura, pero me atrevería a decir que si no es el más antiguo de España es uno de los más antiguos. Como es decía, a finales del S.XIX, la ciudad se convirtió en uno de los destinos favoritos de la realeza y la aristocracia europea. Así que empezaron a construir hoteles, restaurantes y zonas de ocio.

En 1912, se inauguró el parque de atracciones, y yo creo que desde entonces no se ha tocado demasiado. Se habrá mantenido, pero no se ha cambiado nada. Y ahí es donde está su encanto. Tiene unas 20 atracciones, todas de madera, manteniendo el encanto original. Es muy bonito, ¡es como teletransportarte a los años 20! La montaña rusa es maravillosa. Con vagones de madera, cuya única seguridad es una cadenita, por donde puedes pasar. Obviamente no hace lupings, ni da vueltas a gran velocidad. Pero al estar sobre el acantilado a gran altura, la sensación es increíble. Es muy recomendable, para mi. Me encanta.

El Peine de los Vientos

Está situado al final de la playa de Ondarreta. Se trata de uno de los lugares más emblemáticos de San Sebastián. Es una obra escultórica situada en la playa. La realizó el escultor Eduardo Chillida, para los que no le conocéis, uno de los artistas españoles más importantes del siglo pasado.

Se trata de 3 esculturas de acero oxidado en varias de las rocas. Chillida dijo, en tono de broma, que el mar tenía que entrar en San Sebastián ya peinado.
Además de fotografiar las bellas esculturas con el mar agitado, puedes escuchar el sonido de la fuerza de las olas y del viento gracias a un sistema de tubos situados debajo del paseo y unos orificios que expulsan los chorros de agua. A mi me parece otro de los imprescindibles.

 

Como decía antes, San Sebastián se puso de moda a finales del S.XIX principios del XX, y hay sitios maravillosos de esa época, como lo que hemos visto antes del Monte Igueldo, el parque de atracciones,  el Palacio Miramar, que era donde se alojaba la reina María Cristina cuando iba a la ciudad. O el hotel María Cristina, que también de esa época, que es donde se alojan las estrellas de Cine y de Hollywood durante el Festival de Cine o el de jazz.

Pero también hay edificios más modernos como el Palacio de congresos y Aditorio el Kursaal.

El Kursaal.

Fue construido por el arquitecto Rafael Moneo en 1999 y actualmente es la sede principal del festival de cine.

La palabra viene del alemán: Kur quería decir «cura», y saal = sala.Seguro que si me escucha un alemán dirá que pronuncio fatal, pero bueno. Es decir, Kur, cura, Saal sala; sala de curas. Era un elemento arquitectónico típico en los balnearios centro europeos.

Era un edificio multiusos, con un gran hall de entrada, salas de baile, y salas de juegos, casinos. Antes, en los años 20, había un Kursaal que era un gran palacio que contenía un casino. Durante años 50, se prohibió el juego y el edificio se tuvo que reinventar con salas de cine, teatros…pero no eran actividades tan lucrativas. Se construyeron nuevos edificios, que después se tiraron. Hubo muchos cambios hasta que en 1989 me parece, más o menos, salió a concurso el nuevo edificio entre 6 arquitectos de prestigio la realización del proyecto actual, y el concurso lo ganó Rafael Moneo. Tiene un auditorio, una sala de cámara, una sala de exposiciones….yo no lo he visto por dentro, pero el edificio en general, me gusta.

Los promotores de esta construcción tuvieron que hacer un puente para unir el edificio con el centro de la ciudad.

Puente de la Zurriola

Este nuevo puente, oficialmente puente de la Zurriola pero conocido popularmente como puente del Kursaal, se convirtió en una de las estampas más típicas de la ciudad por sus farolas con cuerpo esférico y una enorme linterna superior con la misma forma.
Bueno, espero que con este Podcast te hayan entrado ganas de visitar la ciudad de San Sebastián. Si nos estás escuchando desde nuestra web (speakandlear.es) pondré algunas fotos que acompañarán el audio para que puedas entender y ver de que hablo, y también la transcripción del audio y algo de vocabulario que espero que te resulte útil para mejorar y aprender español.
Recuerda también que si quieres, puedes mejorar tu español a través de nuestras clases Online (individuales y en grupo), o con nuestras clases presenciales si estás en la ciudad de Málaga, España. Son clases muy enfocadas en la conversación, nuestro objetivo principal es que HABLES español. Solo tienes que registrarte en nuestra web para recibir toda la información.
Ahora si,  un abrazo y hasta el próximo Podcast!

Vocabulario:

Callejear: Andar por las calles sin dirección fija, sin un objetivo concreto o sin necesidad.
Paladar: Capacidad para valorar el sabor de los alimentos mediante el sentido del gusto.
Estival: Del estío o verano o relacionado con esta estación del año.
Barandillas: Antepecho de media altura, generalmente compuesto de balaustres, barras, etc., verticales, unidos por dos largueros o barandales, que bordea una escalera o divide espacios a modo de barrera.
Pinchos: Pequeña porción de comida que generalmente va pinchada con un palillo y se toma como aperitivo
Palillos: Palo pequeño y delgado de madera, con los extremos acabados en punta, que sirve para pinchar los alimentos o para sacar los restos de comida que quedan entre los dientes.
Empedrado: Pavimento o capa de piedras cubriendo el suelo.
Fanático:  Que es muy aficionado a una actividad determinada o la practica con pasión.
Chorros: Masa o porción de líquido, gas o una materia disgregada que, con más o menos fuerza, sale a través de una abertura estrecha, como un orificio, un caño, etc., o cae desde cualquier sitio.
Lucro: Ganancia o beneficio que se obtiene en un asunto o en un negocio.
No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.