
12 May Hoy aprendemos español y viajamos a…La Costa Brava
Hoy aprendemos español y viajamos a…La Costa Brava.
Bienvenido, bienvenida a un nuevo Podcast de Speak & Learn, recuerda que, si nos estás escuchando desde nuestra web speakandlearn.es, al finalizar el audio encontrarás la transcripción y algo de vocabulario que espero que te resulte muy útil.
Bueno, En el Podcast de hoy en realidad nuestro guía de viajes va a ser Rafa, ya que….me da vergüenza reconocerlo pero ¡no conozco la Costa Brava! . Así que como vosotros, voy a subir el volumen y prestar atención porque estoy segura de que va a ser un viaje muy especial. ¡Os dejo con Rafa!
Hola a todos, Clara me ha pedido que hable de mi destino favorito en España.
Como sé que ya estamos cansados de la ropa de invierno, del frío y la lluvia, y esperamos con ganas el buen tiempo, el solecito, una cervecita bien fresquita en un chiringuito mientras disfrutamos del maravilloso mar… En este viaje nos vamos a mover hasta el noreste de la península, concretamente hasta la Costa Brava.
Es uno de mis destinos favoritos.
Cada verano que puedo hago una escapada allí. , y todas las veces me enamoro un poco más de esta tierra. ¿Y por qué siempre que puedo voy a este destino? Desconexión. No importa lo estresado que esté, siempre hay algún rincón que te puede ofrecer lo que te apetezca en ese momento. Desde calas alejadas del mundo donde nadie te molestará como la Cala Estreta en Palamós, hasta los pueblos más fiesteros como Sitges.
¡Pues no esperemos más, hagamos las maletas, arranquemos motores y empecemos nuestro viaje!
Como solo tenemos un fin de semana, os voy a llevar por mis 3 pueblos favoritos.
Sitges:
El último verano Covid-free, este fue uno de mis primeros destinos. Cogimos “el cercanías” en Barcelona y en poco tiempo allí estábamos buscando un sitio donde cenar. En pleno mes de agosto, temporada alta, el paseo marítimo estaba lleno de gente, pero tuvimos suerte y nos pusimos a cenar a pie de playa.
Tras varias botellas de vino blanco y muchas coquinas, boquerones, conchas finas… (mochila en mano) había que tomarse una copa. El centro de este pueblo está repleto de bares y de buen ambiente. Con las calles a reventar encontramos un bar muy chulo con un patio interior, donde destacaba la amabilidad de la gente. Ahora no me acuerdo del nombre, pero siempre podrás pedir recomendaciones a los paisanos del pueblo.
Muchos amigos nuevos después, salimos de nuevo a la calle, donde destacaban las “drag Queens” creando una gran fiesta por todo el pueblo. A medida que avanzaba la noche los bares se cambiaron por discotecas; tocaba bailar.
¡A la playa! Ya bien sea desde la discoteca, o después de un sueño reparador. En el centro de Sitges se encuentra la Platja de Sant Sebastià a la que si vas a primera hora de la mañana no encontraréis a nadie y disfrutaréis de muchísima tranquilidad.
Y un poquito de historia….Durante el siglo XVIII mucha gente emigró a América para hacer dinero, y por esta razón encontramos en la arquitectura, mucha influencia de Cuba, Filipinas o Puerto Rico. El casco antiguo se diferencia por los antiguos barrios de pescadores por sus casas características. Estas casas eran las únicas que se pintaban de blanco para ser diferenciadas de otros edificios de mayor nivel social. Varias de estas casas fueron compradas por Charles Deering, donde hizo su museo particular, hoy en día llamado el Palau Maricel.
Aunque sin duda el museo más importante de la ciudad es el museo Cau Ferrat, con obras de Picasso o El Greco entre otros. Fundado en 1893 como taller por el artista Rusiñol, se convirtió en museo en el 1933. Este museo cuenta con piezas de arte antigua del artista, pero destacan las obras de arte moderno de Rusiñol, Casas, Picasso, R. Pichot, Mas i Fontdevila, Zuloaga o Pau Gargallo entre otros.
La Iglesia de Sant Bartolomeu es una de las más conocidas y características de esta ciudad. Al lado del puerto deportivo y en el paseo marítimo, se encuentra en lo alto de una colina observando todo Sitges. Se trata de una iglesia barroca con dos campanarios, que se construyó donde otras iglesias fueron destruidas con el paso del tiempo. Y si al final os animáis a visitar esta iglesia, tened en cuenta que, en la parte posterior, se encuentra uno de los pocos sitios donde aún se mantienen los restos de los muros medievales de la ciudad.
El segundo destino del que os voy a hablar es
Lloret de Mar:
El turismo en esta ciudad se remonta a los años 20, cuando la clase alta de la sociedad barcelonesa venía aquí a veranear. Pero incluso en el siglo XIX esta ciudad era conocida e incluso nombrada en zarzuelas. Como dijo Francesc Camprodon “Costas la de levante, playas la de Lloret”. Tras finalizar la guerra civil española, la Barcelona burguesa volvió aquí para sus vacaciones, y es entonces cuando además comienza un turismo internacional.
Después de tantos años enfocando esta ciudad al turismo, encontramos actividades para la familia, pareja, amigos… Y los Jardines de santa Clotilde es una visita recomendable para todo ellos. Perteneciente el movimiento novecentista. El marqués Roviralta mandó su construcción después de enamorarse de los jardines románticos de Italia. Roviralta conoció a Clotilde Rocamora y en 1919 comenzó la construcción de estos jardines. Pero tras la muerte de Clotilde en 1927 el proyecto se paralizó, y no fue hasta que el marqués conoció a Odile, su segunda esposa, que comenzaron de nuevo las obras. Llenos de pinos, cipreses y vegetación típicamente mediterránea, estos jardines cuentan con una de las mejores vistas de la Costa Brava.
El museo del mar también es muy interesante de ver. En las diferentes salas de este museo se cuentan diferentes etapas de la ciudad y su relación con el mar, desde la época en la que la playa de Lloret se utilizaba para la construcción de barcos, hasta los viajes a América donde se comerciaba con tabaco, café, algodón…
El cementerio modernista está lleno de panteones hechos por reconocidos arquitectos y escultores como Josep Puig i Cadafalch o Ismael Smith entre otros, encargados por las familias más ricas para demostrar su opulencia, por supuesto.
Por último, otras visitas muy recomendables son la iglesia de Sant Romà, inspirada en el movimiento modernista, o el camino de ronda, entre otros.
Pero es muy posible, quec estéis un poco hartos de tanto museos, iglesias y visitas, así que llega el momento de los festivales. El summer festival, al aire libre y con un montón de espectáculos gratuitos, el Clon festival, donde se hacen tributos y versiones de los grandes grupos y artistas de todos los tiempos, la feria de los americanos, la feria medieval o incluso carnaval, son ferias y fiestas que se celebran en la ciudad, llenándola de actividades, música, comida, talleres y muchas cosas más…
Empuriabrava:
Este destino es para los más deportistas. También conocida como la Venecia de la Costa Brava, se encuentra al norte de esta, en la provincia de Girona.
Lo más característico de este lugar es que cuenta con más de 30 km navegables en medio de las urbanizaciones donde la gente amarra sus embarcaciones en la puerta de su casa, además de contar con una gran oferta de ocio, por supuesto.
Y esto es de las cosas que más llama la atención, y por eso es de obligado cumplimiento alquilar una barquita y recorrerte todos los canales con tus amigos.
Si prefieres alejarte un poco de la civilización, muy cerca está el Parque Natural de las Marismas de Ampurdán, pudiendo hacer senderismo y disfrutar del segundo humedal más grande de Cataluña, y tengo que decir que esta es una visita obligada.
Pero a estas alturas del viaje quizás apetezca dejar de lado tanto descanso y tanta tranquilidad, y por eso la posibilidad de acercarte al golfo de Rosas (que está muy muy cerca) es genial.
En cualquiera de los dos sitios podrás disfrutar de deportes acuáticos, náuticos, submarinismo, pesca, golf, hípica… O incluso deportes de aventura: parapente, surf, windsurf… Desafortunadamente el día tiene las horas que tiene, y nuestra energía se va agotando, por lo que realizar todos esos deportes es imposible. Pero con esos paisajes, alguno de los deportes acuáticos es una opción que no puede faltar.
Y sé que llevamos todo el día en embarcaciones, haciendo deporte, buceando… pero hemos guardado un poco de energía para la noche, porque estamos de vacaciones y un baile y unas copas pues siempre son bienvenidas. Repleto de bares, clubs y discotecas el ocio nocturno que se ofrece es una gozada. Durante todo el verano puedes coincidir con el festival MusicEstiu, con más de 120 conciertos.
Recorriendo la ciudad te puedes encontrar conciertos por las plazas, los bares, los restaurantes… Lo ideal para acabar un día tan completo.
Y bueno, no se puede estar eternamente de vacaciones y toca volver a la realidad. Así que os invito a que vayáis vosotros mismos a recorrer estas tierras. Acabaréis de descubrir todo lo que no me ha dado tiempo a contaros.
Un placer y a disfrutar todo lo que no os haya podido contar yo de estas tierras!
Muchísimas gracias Rafa!! Os recuerdo que si queréis podéis ver la transcripción desde nuestra web, y os recuerdo también que si queréis seguir mejorando vuestro español con nosotros podéis hacerlo a través de nuestras clases Online o presenciales si estás en Málaga. Solo tienes que registrarte en nuestra web, un saludo y ¡hasta la próxima!
Vocabulario:
Repleto: Que está muy lleno o completamente lleno.
Paisanos: Que ha nacido en el mismo lugar que otra.
Zarzuela: Composición dramática y musical típicamente española en la que un texto dialogado, generalmente de carácter ligero, se escenifica alternando partes cantadas y partes habladas.
Panteón: Monumento funerario destinado a la sepultura de varias personas, generalmente de la misma familia.
Opulencia: Gran riqueza.
Canales: Conducto artificial por donde se conduce el agua para distribuirla, para el riego u otros usos.
Humedal: Terreno húmedo.
Gozada: Gran satisfacción
Sorry, the comment form is closed at this time.