Hoy aprendemos español y viajamos a…¡Granada!

Hoy aprendemos español y viajamos a…¡Granada!

Hoy aprendemos español y viajamos a…¡Granada!

Bienvenido, bienvenida a un nuevo podcast de Speak & Learn que te ayudará a seguir mejorando tu español desde casa. Recuerda que, si nos estás escuchando desde nuestra web speakandlearn.es, al finalizar el Podcast encontrarás la transcripción y algo de vocabulario que espero que te resulte muy útil.

Seguimos con nuestros viajes virtuales, aunque si os soy sincera…empiezo a tener ya muchas ganas de volver a los viajes reales. Peeero, como vamos a tener que esperar todavía un poco más, hoy aprendemos español y viajamos a…¡Granada!

Hoy aprendemos español y viajamos a… ¡Granada!

Podríamos decir que la ciudad de Granada es una de las joyas de la corona Andaluzas. Si pensamos en Granada, enseguida nos va a venir a la cabeza La Alhambra, y no es de extrañar, por algo es monumento nacional desde 1870…Lo cierto es que con la Alhambra y su historia llenaríamos un Podcast entero. Así que vamos por partes.

Granada es una de las provincias Andaluzas. Para disfrutar de la provincia de Granada necesitamos unas vacaciones de las de verdad, de varios días. La provincia cuenta con una costa maravillosa, el parque nacional de Sierra Nevada, los municipios de Motril y Almuñecar, y por supuesto Granada capital.

El parque nacional de Sierra Nevada tiene una de las estaciones de esquí más populares del país, así que si te gusta ese deporte, es una muy buena opción. Además, tiene el pico más alto de la Península Ibérica: El Mulacén, con una altura de 3482 metros.

Si lo que prefieres es playa, también puedes disfrutar de pueblos como la Herradura, del municipio de Almuñécar, entre muchos otros.

Así que como veis, podríamos hacer varios Podcast hablando de la provincia de Granada. Pero hoy, nos vamos a centrar un poco en su capital, en la ciudad.

Como os decía antes, cuando uno piensa en Granada, automáticamente lo que le viene a la cabeza es la Alhambra. Nos pasa como en nuestro último viaje, cuando fuimos a Segovia, que automáticamente pensamos en el Acueducto, ¿verdad? Bueno, pues con Granada pasa lo mismo. Así que vamos a empezar, como no podía ser de otra manera, por aquí, por La Alhambra.

La Alhambra

Cuando los árabes llegaron a la Península, respetaron las ciudades romanas que ya había, y ampliaron las vías añadiendo otras nuevas. Se cree que donde ahora está la Alhambra, antes había alguna edificación romana o incluso anterior. Al rededor de 1035, el Reino de Taifa establece su corte en la Alcazaba que estaba en el barrio del Albaicín. Para los que no lo conocéis, para que os hagáis una idea, estamos hablando de la parte alta de la ciudad.

En 1238, Al-Ahmar, fundador de la Dinastía nazarí, se establece en la antigua Alcazaba y empieza a construir lo que hoy conocemos como la Alhambra.  Fue palacio, ciudadela y fortaleza, residencia de sultanes nazaríes y altos funcionarios. Alcanzó su máximo esplendor en el S. XIV.

Pero si no habéis estado nunca, voy a intentar explicar porqué La Alhambra es un lugar único. Para empezar su arquitectura es maravillosa. Es una mezcla de palacios, jardines, fuentes, miradores….lo mires por donde lo mires es impresionante.

Hoy aprendemos español y viajamos a La Alhambra

De los seis palacios que había en el interior de la Alcazaba, solamente quedan dos. La Alcazaba era la fortaleza que protegía a esos palacios. Destaca el Palacio de los Nazaríes , lleno de puertas, pasillos y patios que conectan unos lugares con otros y están todos decorados con yesos y azulejos en sus paredes. El palacio está formado por numerosas salas: La Sala de la Barca, el Salón de los Embajadores, La Sala de las dos Hermanas, el Peinador de la Reina, el Patio de la Reja… y el Patio de Comares con una Acequia con agua que lo atraviesa y que crea un efecto espejo. El Patio de los Leones, que fue restaurado hace poco y donde el agua también juega un papel fundamental.

Hay otra zona de la Alhambra, donde se encuentra El Generalifeque utilizaban los Reyes musulmanes como lugar de descanso, y que está construido fuera de las murallas. Pero al igual que en el interior, está rodeado de preciosos patios y jardines donde de nuevo el agua y la decoración ornamental son una constante.

Quizás lo más diferente es el Palacio de Carlos V, que rompe por completo con todo lo visto anteriormente, ya que es un palacio muy sobrio. Carlos V e Isabel de Portugal, después de su boda, pasaron unos meses en Granada y se quedaron impresionados con los jardines y el lugar. Así que decidieron construir un palacio y establecer allí su residencia. Para la construcción fue necesario tirar un pabellón. Esto por supuesto ha sido muy criticado, pero nos tenemos que poner en el contexto de la época, donde lo normal no era respetar las edificaciones, sino todo lo contrario, destruirlas.

Tenemos que pensar  que cuando Isabel La Católica llegó a Granada, después de la reconquista, lo común hubiera destruido todo, vale?. Porque en aquella época era lo normal, destruir todos los palacios y construcciones de los pueblos sometidos. Sin embargo se quedó tan maravillada con la Alhambra que lo respetó. Quizás, el hecho de que Carlos V estableciera allí su palacio, garantizó la supervivencia de todo lo demás.

Aunque se trata de una construcción muy sobria, es cierto también que El Palacio de Carlos V fue muy revolucionario en su época. Construido por Pedro de Machuca. La planta del palacio es un cuadrado de 63 metros de lado, con un patio circular en su interior. Una construcción sin precedentes en la arquitectura renacentista.

Pero bueno….da igual como os describa el conjunto de La Alhambra….en realidad tenéis que verlo, es muy complicado que os lo imaginéis a través de un Podcast. Así que vamos a continuar nuestra visita por Granada, ¿os parece?

Después de la visita que acabáis de hacer, probablemente estaréis cansados y tendréis hambre. Así que vamos a disfrutar de algo también muy granadino. Sus tapas.

Las tapas por Granada

Después de La Alhambra, es probable que, por lo que más famosa es Granada es por sus tapas. ¿Y que es eso de las tapas? Pues bien, consiste en que cuando tu entras en un bar y pides una cerveza o un vino, te ponen una tapa. Una tapa es un plato no muy grande de comida.

Esto existe en muchas ciudades españolas, donde con la cerveza te ponen un pequeño pincho o una tapa. Lo que llama la atención de Granada, es que esa tapa es de tamaño considerable. Personalmente con tres o cuatro ya he comido. Hay otros sitios muy famosos también por sus pinchos o tapas, como San Sebastián, ¿os acordáis? os lo contábamos en uno de los primeros Podcast de viajes que hicimos. Pero hay una gran diferencia, los de San Sebastián están muy muy ricos, pero hay que pagarlos. Los de Granada están ricos y además son GRATIS!!

Así que si vais a Granada, no podéis dejar de tapear por el centro de la ciudad. Os recomendamos los bares de la Calle Elvira, la calle Navas o los alrededores de Plaza Nueva!

La Catedral

Seguimos la visita con La Catedral. Como ya te habrás dado cuenta a estas alturas del curso, y después de varios viajes con nosotras, no hay ciudad española que se precie sin su catedral.

Quizás la de Granada no es de las más famosas, pero lo cierto es que es una de las obras cumbres del Renacimiento español. Construida a la vez que el Palacio de Carlos V o la Universidad.

La Catedral de Granada tomó como modelo a la Catedral de Toledo. Aunque como siempre pasa con estas cosas, sufrió numerosas intervenciones. En 1528 Diego Siloé (un famoso arquitecto español del Renacimiento), se hizo cargo de la construcción con un proyecto mucho más ambicioso que la convierte, como ya hemos dicho, en un referente del Renacimiento Español. La última intervención se hizo en 1704.

Está formada por numerosas capillas, entre las que destaca la Capilla Mayor, de forma circular. Diseñada para servir de panteón, y donde de hecho, están enterrados Los Reyes Católicos.

Para visitarla, tendrás que pagar una entrada, aunque no es cara, unos 5€. Y si no quieres entrar, por lo menos párate un segundo a mirar la fachada. Es una de las partes más impresionantes, construida a mediados del S.XVII por Alonso Cano. Destaca su gran arco con tres arcos interiores con numerosas esculturas.

Otro de esos sitios que no te puedes perder es

El Mirador de San Nicolás

Se encuentra situado en pleno barrio del Albaicín, y desde allí podrás ver probablemente una de las puestas de sol más bonitas del Mundo (Dicen que eso lo dijo Bill Clinton en su visita a Granada, y desde entonces se ha convertido en un lugar de referencia para los turistas).

No sé si lo dijo o no, pero lo cierto es que las vistas desde ese lugar son impresionantes. Se puede ver La Alhambra, El Generalife y de fondo, Sierra Nevada, ¡es todo un espectáculo!.

Y ya que estás por esa zona, o bien a la subida, o bien a la bajada del Mirador, puedes aprovechar para perderte por el barrio del Albaicín. Seguro que te merece la pena. Un barrio lleno de rincones preciosos, y con muchos rincones y restaurantes con vistas espectaculares a la Alhambra.

 

Y todavía hay muchas más cosas que ver en Granada, pero como siempre, no sé cuanto tiempo podrás pasar allí, y se trata de que aproveches al máximo tu escapada. Así que vamos a terminar callejeando por el Barrio de Sacromonte.

El Barrio de Sacromonte

En este barrio se instalaron los gitanos en el S. XVIII, y lo hicieron suyo desarrollando un nuevo tipo de vivienda: La cueva. Si, las cuevas-casa son muy típicas de este barrio. Aunque algunas todavía son casas, hay otras que se pueden visitar. Las más conocidas son las dedicadas a espectáculos de flamenco, te recomiendo que antes de ir reserves a través de sus páginas web o por teléfono porque no son espacios muy grandes y en seguida se llenan. Se caracterizan como te decía, por sus espectáculos, y por su decoración. El interior de las cuevas está muchas veces adornado con cacharros y cacerolas de cobre.

Bueno, como siempre te digo, necesitaríamos otro Podcast porque nos hemos dejado varias cosas por ver. Pero estos son los imprescindibles (en mi opinión) si haces una escapada rápida a la ciudad de Granada.

Espero que te haya gustado y  cuando esta situación mejore puedas ir a visitarla, porque de verdad que merece la pena.

Recuerda que si quieres, puedes seguir mejorando tu español con nosotras, puedes hacerlo a través de nuestras clases Online y de nuestras clases presenciales si estás en Málaga. Y también puedes seguir mejorando desde casa con nuestras Newsletter, donde encontrarás más podcast como este, artículos y videos que te ayudarán a aprender español desde casa. ¡Solo tienes que registrarte en nuestra web!

 

Ahora si, me despido hasta la próxima. Un abrazo, ¡aaadios!

Vocabulario

Pico: Cima puntiaguda de una montaña.

Municipio: División territorial administrativa en que se organiza un estado, que está regida por un ayuntamiento.

Corte: Población donde antiguamente residía el rey y tenía su gobierno el reino.

Ciudadela: Recinto fortificado en el interior de una ciudad, que servía para dominarla y como refugio ante un asedio.

Fortaleza: Recinto fortificado para resistir ataques enemigos en una guerra.

Yeso: Escultura vaciada en yeso.

Azulejo: Ladrillo de poco grosor, con una cara vidriada, que se usa para revestir paredes o suelos como protección o adorno.

Muralla: Construcción alta y robusta, generalmente coronada por un parapeto, que rodea una fortificación, plaza fuerte u otro lugar para su defensa.

Capilla: Parte de una iglesia o habitación de una casa particular donde hay un altar, generalmente bajo una advocación.

Panteón: Monumento funerario destinado a la sepultura de varias personas, generalmente de la misma familia.

Cueva: Cavidad subterránea abierta de forma natural o excavada por un animal o por el hombre.

Cacharro: Recipiente, en especial el que se usa en la cocina o el que es tosco.

Cacerola: Utensilio para cocinar, usado especialmente para hervir o guisar alimentos, que consiste en un recipiente metálico, de base circular y más ancho que hondo, con dos asas o con mango, y generalmente con tapa.

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.