
26 Nov El origen del Black Friday
Bienvenido, bienvenida a un nuevo Podcast de Speak & Learn que te ayudará a seguir mejorando tu español desde casa. Recuerda que si nos estás escuchando desde nuestra web speakandlearn.es, al finalizar el audio encontrarás la transcripción y algo de vocabulario que espero que te resulte muy útil.
En el podcast de hoy os vamos a contar el origen del Black Friday.
El origen del Black Friday
Llevamos toda la semana viendo anuncios de descuentos con las palabras: Black Friday. Si, aquí en España también aparecen las palabras en inglés. Aunque como seguro que sabes la traducción es Viernes Negro.
La publicidad está en la calle, en internet, en cada esquina de cada ciudad europea y por supuesto, americana. Por eso, hoy hemos querido averiguar de donde viene esa idea, cual es su origen.
Antes de empezar, la primera pregunta es…¿Qué es el Black Friday? Creo que no hace falta explicarlo, pero por si acaso hay alguien de otro planeta que no ha visto tooooda la publicidad de la que os hablaba hace unos segundos, voy a explicarlo. El Black Friday es una tradición de origen americano que consiste en una gran bajada de los precios durante el último viernes de Noviembre. Coincidiendo con el día después del Día de Acción de Gracias (Thanks giving day). Digamos que marca la inauguración de las compras navideñas. Como decimos en España, es el «pistoletazo de salida«.
Ok, pero….¿Cuál es su origen?
Por lo que hemos podido investigar, la primera vez que se utilizó el término «Black Friday» no fue para referirse a las compras de Navidad, si no en relación con una gran crisis económica. El viernes 24 de Noviembre de 1869, unos financieros de Wall Street llamados Jay Glould y Jim Fisk, intentaron acaparar todo el mercado del oro en sus manos, aliándose con un político de Nueva York conocido como Boss Tweed. Los tres intentaron sobornar a varios personajes importantes entre lo que se encontraban varios jueces. El plan falló, y el precio del oro se desplomó en cuestión de minutos. Muchos inversores se arruinaron, por lo que la jornada pasó a llamarse «Black Friday», o en español: «Viernes Negro».
La siguiente vez que se vuelve a utilizar esa expresión es casi un siglo después, a mediados de la década de 1950.
Según cuenta el diario Telegraph, el sábado después del Día de Acción de Gracias, había un importante partido de fútbol americano en la ciudad de Filadelfia entre el ejército y la marina. Ese viernes, la ciudad se colapsó con una gran avalancha de gente que había ido a la ciudad a realizar sus compras de Navidad y a ver el encuentro deportivo.
Había tanto caos que la policía tuvo que trabajar durante jornadas de hasta 12 horas para controlar a toda la multitud que había en la ciudad. Por eso comenzaron a llamarlo «Black Friday». El término tuvo mucho éxito en Filadelfia y muchos comercios empezaron a utilizarlo, aunque no se popularizó en todo el país hasta unos años después. Cuando el New York Times utilizó la expresión para referirse al problema circulatorio que se originaba en la ciudad debido a los descuentos en las tiendas el día después de Acción de Gracias.
Hay otra teoría sobre el origen de este término que lo relaciona con la esclavitud, aunque es una teoría que hoy en día está totalmente descartada.
Lo que está claro es que es un término y una iniciativa que todas las grandes superficies comerciales aprovechan para hacer «el Agosto». Y ¿Qué quiere decir en español «hacer el Agosto?
Hacer el Agosto
Es una expresión que se utiliza en España par referirse a hacer un buen negocio. Tiene su origen en la recolección del campo, en la vendimia, que se hacía durante el mes de Agosto.
Volviendo al Black Friday, en España comenzó a popularizarse a partir del año 2014 o 2015 más o menos. Y por lo que he podido leer, más de dos millones de personas hacen sus compras en España ese día, y además muchos comercios lo han ampliado con descuentos durante toda la semana.
Os confieso que he aprovechado algunas de las ofertas en internet para ir adelantando las compras navideñas. Normalmente soy de las que lo deja todo para el último minuto, pero este año está siendo muy complicado, así que ¡tenemos que aprovechar cualquier oportunidad para ahorrar un poquito!
Ya llegamos al final del Podcast.
Espero que os haya resultado interesante. Y me da un poco de vergüenza, teniendo en cuenta todo lo que os acabo de contar, no hacer ningún descuento en las clases de español! Así que aunque no somos una gran superficie, y por desgracia no podemos permitirnos hacer grandes descuentos…
Todos los alumnos NUEVOS que reserven su plaza para cualquier de nuestros grupos Online o Presenciales para el mes de Diciembre, entre hoy y el lunes, tendrán un descuento del 10%. En Diciembre además, el bono es un poco más barato, porque debido a las fiestas de Navidad hay una clase menos. Ya sabéis que aunque trabajamos con bonos mensuales, cuando hay una clase menos, o una clase más porque hay en lugar de 4 semanas 5, se adapta el precio. Se pagan las clases que se dan, así que con el descuento, puede ser una buena oportunidad para que nos conozcáis personalmente, ¡y conozcáis nuestro método de clases!
Solo tenéis que registraros en nuestra web y después enviarnos un mail a hola@speakandlearn.es con las palabras: «Viernes Negro» en el asunto. Hay que ponerlo en español, así vamos entrando en materia, ¿os parece?.
Espero que os haya gustado el Podcast y que hayáis aprendido un poco. Recuerda que si nos escuchas desde la web ahora podéis leer la transcripción y al final. Os hemos puesto algo de vocabulario que espero que os resulte muy útil. Y recuerda también, que si te registras en nuestra web, recibirás nuestra Newsletter de manera habitual con artículos, videos y podcast como este que te ayudarán a seguir mejorando tu español desde casa. Ahora si, nos vemos en el próximo Podcast.
Un saludo, y ¡hasta pronto!
Vocabulario
Averiguar: Llegar a conocer cierta cosa sobre un asunto o cuestión indagando o haciendo lo necesario para conseguirlo.
Pistoletazo de salida: Es una expresión utilizada frecuentemente para dar inicio a algún evento deportivo, cultural, político, social o de cualquier otro tipo
Término: Palabra de una lengua, especialmente la que designa una noción en un ámbito de especialidad determinado
Aliarse: Unirse [una persona o cosa] con otra para producir u obtener un determinado fin
Sobornar: Ofrecer dinero u objetos de valor a una persona para conseguir un favor o un beneficio. Especialmente si es injusto o ilegal, o para que no cumpla con una determinada obligación.
Arruinarse: Perder [una persona, empresa, país, etc.,] la mayor parte o la totalidad de sus bienes.
Popularizar: Hacer que las personas de escasa formación cultural puedan entender y disfrutar una cosa con carácter culto.
Avalancha: Gran cantidad de personas o de cosas materiales o inmateriales, especialmente cuando aparecen o se producen impetuosamente.
Vendimia: Tiempo en el que se recoge la uva.
Sorry, the comment form is closed at this time.